Instituto jose celestino mutis bogota

Torpicario del Jardín Botánico de Bogotá: ¿Qué hay en él? Drone

José Celestino Mutis (1732-1808) fue un naturalista, médico y matemático hispano-colombiano. Reunió una de las colecciones botánicas más ricas del mundo de su época. Durante la mitad y las últimas décadas del siglo XVIII el gobierno español subvencionó expediciones científicas y animó a los particulares a determinar la riqueza natural de sus colonias americanas mediante el estudio sistemático de su flora y fauna. Uno de estos investigadores que alcanzó fama mundial fue José Celestino Mutis, descendiente de una familia mallorquina de las Islas Baleares. Nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732, y pasó los últimos 48 años de su vida en Bogotá, la capital de la Nueva Granada virreinal y de la posterior República de Colombia.

Tras estudiar medicina y filosofía en la Universidad de Sevilla y seguir trabajando en ciencias naturales y matemáticas mientras enseñaba anatomía en la Universidad de Madrid, Mutis visitó los centros de enseñanza europeos a costa del gobierno.

de aprendizaje a expensas del gobierno. Entre ellos, Estocolmo, donde cayó bajo la influencia del gran botánico sueco Carolus Linnaeus, que rendiría un gran homenaje a los logros de su discípulo en Bogotá.

Bogotá, Colombia Paseo por el Jardín Botánico 【4K a pie

José Celestino Bruno Mutis y Bosio (6 de abril de 1732 – 11 de septiembre de 1808) fue un sacerdote, botánico y matemático español. Fue una figura importante de la Ilustración española, con la que Alexander von Humboldt se reunió en su expedición a Hispanoamérica[1] Es uno de los autores más importantes de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, junto con Juan Andrés o Antonio Eximeno.

Nació en Cádiz y fue bautizado con el nombre de José Celestino Bruno Mutis y Bosio. Inició sus estudios de medicina en el Colegio de Cirugía de Cádiz, donde también estudió física, química y botánica. Se licenció en Medicina por la Universidad de Sevilla el 2 de mayo de 1755[2].

El 5 de julio de 1757 se doctoró en medicina. De 1757 a 1760 fue profesor interino de anatomía en Madrid. Durante esos mismos años siguió estudiando botánica en el Jardín Botánico de Migas Calientes (actual Real Jardín Botánico de Madrid), y también astronomía y matemáticas filosóficas[2].

Después de tres años decidió partir hacia América, como médico particular del nuevo virrey de Nueva Granada, Pedro Messía de la Cerda. Se embarcó el 7 de septiembre de 1760, llegando a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761. Durante la larga travesía transatlántica comenzó a escribir su Diario de Observaciones, que continuó hasta 1791[3].

Jardín Botánico Tropicary Bogotá, Drone Progress diciembre

José Celestino Mutis (1732-1808) fue un científico español que organizó y dirigió la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las expediciones científicas más importantes del siglo XVIII. El Nuevo Reino de Granada incluía la actual Colombia y tenía su capital en la actual Bogotá. Nació el 6 de abril de 1732 en Cádiz, España, y estudió en el Colegio de los Jesuitas de Cádiz en 1749. En julio de 1757 se doctoró en medicina en Madrid. Durante su estancia en Madrid enseñó anatomía en el Hospital de Madrid y estudió matemáticas, física, astronomía y ciencias naturales, mientras trabajaba en el Jardín Botánico de Soto de Migas, en Madrid. En 1760 se trasladó al Nuevo Reino de Granada como médico del virrey y en 1762 fue nombrado para la cátedra de matemáticas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en 1763 presentó su plan de una Historia Natural de América. Entre 1766 y 1770 estudió mineralogía y en 1773 escribió en apoyo de las teorías copernicanas y newtonianas. En 1783 inició la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Murió el 11 de septiembre de 1808 en Bogotá.

CÓMO ES EL TOUR DEL JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ EN COLOMBIA

El Herbario del Jardín Botánico es parte del patrimonio biológico y científico que posee la institución, como heredera de la empresa científica más importante del país a finales del siglo XVIII y principios del XIX: La Expedición Botánica. Enrique Pérez Arbeláez, fundador del Jardín Botánico de Bogotá y del Instituto de Botánica (hoy Instituto de Ciencias Naturales -UN-) fue el naturalista que materializó el deseo de José Celestino Mutis de crear una institución especializada en botánica en el país.

El Jardín Botánico, siguiendo este deseo, se desarrolla como una institución de carácter científico en Bogotá que vela por la diversidad biológica de los ecosistemas que se encuentran en su área de influencia. Así, ha promovido numerosas investigaciones basadas en el estudio de la flora, su composición, distribución, ecología, reproducción y conservación, para lo cual el herbario es un pilar importante y un soporte fundamental para estos estudios.