Instituto de salud del estado de méxico isem

Retos y oportunidades del sistema sanitario mexicano

No es necesario utilizar una taxonomía, ni términos booleanos, como AND u OR (funcionan, pero rara vez son necesarios. Si le gusta mucho este tipo de estrategias de búsqueda, puede utilizar nuestra búsqueda avanzada).

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 1)Pacientes con intervalo QT corregido (QTc) superior a 500ms al ingreso en el hospital.2)Pacientes que tienen contraindicaciones inherentes a cada fármaco.3)Pacientes que no pueden dar su consentimiento.4)Pacientes que han recibido previamente cloroquina.5)Pacientes ya intubados. Criterios de eliminación: 1)Pacientes cuyo seguimiento clínico se pierde o que deciden no continuar en el estudio INTERVENCIÓN Y COMPARACIÓN: Las dos alternativas de manejo serán: Control – Hidroxicloroquina 200 mg por vía oral cada 12 horas durante 7 días. Terapia dual – Hidroxicloroquina 400 mg por vía oral cada 12 horas durante dos días y luego 200 mg por vía oral cada 12 horas durante cuatro días + Nitazoxanida 500 mg por vía oral cada 6 horas tomada con alimentos, durante siete días.

RANDOMIZACIÓN: Los pacientes serán asignados aleatoriamente mediante papeles de asignación y sobres cerrados opacos para recibir el placebo o el tratamiento de intervención de terapia dual en una proporción de 1:1 hasta que hayamos reclutado el número necesario de pacientes para cada grupo.

Sistema de salud en México 2020

Este proyecto ha sido autorizado (código 2020-03-681) por el Comité de Ética en Investigación del Hospital Materno-Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz” (HMPMPS), con registro vigente en la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOETICA) así como por el Comité de Investigación del mismo Hospital con registro vigente en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). También ha sido aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

La investigación se realizará bajo las consideraciones éticas reconocidas por la Declaración de Helsinki (Fortaleza, Brasil, 2013), y de acuerdo al nivel de intervención, se considera un estudio de riesgo mayor al mínimo. Se obtendrá el consentimiento informado y por escrito de todos los participantes para participar.

Trials 21, 504 (2020). https://doi.org/10.1186/s13063-020-04448-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Salud en la frontera entre México y Estados Unidos

Con un organismo regulador oficial, una asociación nacional y una carrera de quiropráctica en una universidad pública, México cuenta con una profesión quiropráctica organizada, ciertamente para los estándares internacionales.

R: La carrera de quiropráctica se ofrece en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE) desde 2001, que iniciamos con el apoyo de la Northwestern Health Sciences University. Actualmente están inscritos ciento cincuenta estudiantes. Tuvimos nuestra primera promoción el pasado mes de agosto y actualmente esos egresados están prestando su servicio social en la clínica pública de la universidad, así como en otras instituciones de salud como el ISSEMyM, el DIF, el ISEM y la Escuela Nacional de Educación Física. Es importante mencionar que la UNEVE es una universidad estatal y es la primera a nivel mundial en ofrecer el programa educativo de quiropráctica en español. P: Parece que hay un gran interés por formar quiroprácticos. ¿A qué se debe este interés?

Historia del sistema sanitario mexicano

Figura 1. Una infección gestacional desencadenada por el SARS-CoV-2 puede producir una activación inmunitaria materna (MIA) y un síndrome de tormenta de citoquinas (CSS). La activación de la vía antiinflamatoria colinérgica materna y/o fetal (CAP) a través del nervio vago eferente y de las interacciones transplacentarias podría regular a la baja dicho CSS. El análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca materna y fetal (VFCm y VFCf) podría considerarse para evaluar la activación de la VAC materna y fetal. Además, una infección gestacional por SARS-CoV-2 puede producir neuroinflamación fetal y activación microglial, aumentando los riesgos de varios trastornos del neurodesarrollo en la descendencia e incluso una función cognitiva alterada a largo plazo en la edad adulta: (1) migración neuronal; (2) crecimiento axonal y dendrítico; (3) muerte celular programada; (4) sinaptogénesis; (5) mielinización; y (6) modelado de procesos/refinamiento sináptico. TEA, trastorno del espectro autista; ZEC, esquizofrenia; EA, trastornos de ansiedad; DM, trastornos del estado de ánimo; TCI, trastornos del control de los impulsos.